Ya todos a estas alturas habréis leído que los dos americanos repatriados se han curado de ébola. Yo más que curar, diría que han sobrevivido al ébola.
Si os habéis fijado con un poco de detalle, habréis visto que la mayor parte de noticias hacen referencia al ZMapp, el famoso suero que se supone que nos salvaría la vida. Vamos a hacer unos cuantos números…
Acabo de irme a la web de la OMS a comprobar los números. La última actualización es de hace dos días, y dice que hay un total de 2473 infectados. De estos casos, 1350 se han muerto. Esto implicaría una tasa de mortalidad del 45%. Obviamente estos números hay que tomarlos con cierto cuidado, porque habrá casos que no se hayan identificado como ébola, pero también habrá muchos muertos que no hayan llegado a oídos de la OMS. Recordemos que hace unos días se hablaba de hasta un millón de personas bajo vigilancia, y es probable y esto lo digo así a ojo, que esos números en la realidad se dupliquen. Pero así, aproximadamente, podemos hacernos a la idea, el ébola en África está matando, más o menos, a la mitad de la población infectada.
Ahora vamos a los que han sido tratados por el suero. Quitando las dosis que han ido a África, de las cuales no tenemos números, sabemos que ha habido tres pacientes: el español y los dos americanos. El español se ha muerto y los otros dos han sobrevivido, lo que dice que el ébola con suero, mata a un tercio de los infectados.
Este resultado ya así es alarmante y nos hace dudar del supuesto efecto milagroso, pero las cosas no se quedan ahí. Si algo he aprendido en mis horribles clases de estadística, es que una muestra tiene que ser representativa. Os aseguro que si yo mandó un artículo con tres elementos como muestra se ríen en mi cara y yo eso no lo publico en la vida. Una muestra significativa, tiene que ser eso, significativa. Comparando con el número de casos actuales, la muestra tendría que ser, al menos, de unas 100 personas, para poder empezar a creernos remotamente el resultado. Imaginad que ahora hay dos casos más y los dos se mueren… ¿Significaría eso que con el suero te mueres más que sin él? ¿Que el suero empeora tu salud? Pues no, porque por eso hace falta una muestra suficientemente grande.
Pero bueno, por un momento vamos a creernos que esto vale, y que cuando se hagan pruebas en mil personas, seguimos manteniendo un tercio de muertes, esto implicaría un incremento de un 15% en la tasa de supervivencia. Ahora vamos a pensar bien en el entorno… Porque otra de las cosas que aprendes en estadística es que para poder comparar, hace falta un control. ¿Se morirían la mitad si fuesen trasladados a USA? Porque todos hemos visto como es la situación en África, y todos hemos leído que el cura quería ser repatriado para que lo tratasen como dios manda. En África la mayor parte de enfermos son tratados en hospitales de campaña o en centros con pocos recursos. El material desechable se lava y se seca al sol para que el virus muera. No existen robots que desinfecten las salas. Si no tienen ni para guantes… ¿Creéis que hay paracetamol para todos? Obviamente el tratamiento que reciben allí no es el mismo que recibirían aquí, y por lo tanto es posible que aquí sobreviviesen más. Ya, ni que decir, de las enfermedades que pueden llevar ya encima de antes, que pueden acelerar el proceso. A ver si creéis que alguien que tenga ébola y sida lo va a tener fácil…
Si pensamos en una enfermedad realmente común, como la malaria, sabemos que hoy en día en Europa es muy raro morirse de malaria, mientras que en África muere mucha gente a diario. El efecto de un sistema sanitario decente, en el caso de la malaria, es muy superior al 15% incluso sin tener en cuenta los medicamentos que se administran en Europa. ¿Qué nos hace pensar que en el caso del ébola no pasaría lo mismo?
Ahora esperaréis que os diga que el suero es un timo. Pues no. No puedo decir eso, pero tampoco lo contrario. Como buena científica diré que en estos momentos no hay prueba de que el suero tenga algún efecto sobre los pacientes. Desde mi punto de vista, hace falta esperar a esos resultados significativos antes de poder pronunciarse. Para ello, hace falta que la investigación siga adelante. Por una parte es trascendental que no se crean que ya está y se dediquen a distribuirlo sin comprobar bien su eficacia, porque podemos acabar con otro timo tipo Tamiflú. Pero tampoco hay que ir por la vida diciendo que el suero no sirve para nada, porque igual cuando se tengan resultados significativos, resulta que ese tercio se reduce a que sólo mueren el 1% y que el cura simplemente estaba gafado, o que fue tratado demasiado tarde. Y es importante que no se desanimen, que sigan con ello, porque al fin y al cabo así funciona la investigación, con un montón de errores, un montón de experimentos fallidos, pero sin ellos jamás avanzaríamos. Pensad sólo por un momento en que al fin y al cabo la penicilina se descubrió por error, que no era más que un cultivo contaminado.
Confiemos en los científicos, que saben lo que hacen.
Deja una respuesta