Coronavirus, guía rápida

Aunque en estos momentos no tengo tiempo para hacer algo más elaborado, la alerta que se está generando sobre el coronavirus y la cantidad de bulos y noticias falsas que se están compartiendo me llevan a la necesidad de escribir, brevemente, un resumen muy rápido de la situación y de las medidas necesarias.

En el momento en el que escribo esto hay más de 6000 casos en China, 14 países afectados y más de 100 muertos. La situación va a ir a peor, aunque deberíamos de llegar relativamente pronto a un pico y empezar a bajar. Aunque este virus es diferente, lo que sabemos es que todo empezó en Wuhan y que es parecido al coronavirus del SARS. Se llama coronavirus porque en imágenes de microscopía electrónica parece tener una corona rodeándolo. El genoma de la nueva cepa del virus ya se ha secuenciado y sabemos cómo de parecido es a otros virus, lo que está ayudando a intentar localizar la fuente original. El virus tiene origen en otro animal y ha ocurrido un salto de especie a humanos (algo muy común en virus). En estos momentos nadie puede confirmar cómo se produjo este salto. Lo que sí se ha confirmado, es que se puede contagiar entre humanos.

Con los casos que hay hasta el momento, se calcula que cada persona contagiada puede contagiar de media a otras cuatro, y que la mortalidad está por debajo del 3%. Los casos que acaban en muerte son principalmente en personas de edad avanzada y que presentan otras enfermedades.

Los síntomas iniciales son parecidos a los de una gripe, lo que facilita que se haya extendido fácilmente y además dificulta saber si el número de casos conocidos es exacto. No sabemos si hay gente pensando que lo que tienen es una gripe. Al cabo de unos días, los problemas respiratorios son más graves, por lo que suele ser el momento en el que se consulta a un médico y se puede diagnosticar. Se cree que se puede contagiar cuando la persona todavía no muestra síntomas, lo que está llevando a la cancelación de vuelos y a la cuarentena de los repatriados.

China está haciendo un esfuerzo tremendo para construir dos hospitales en un tiempo récord, lo que hace dudar de las cifras, pero por otra parte más vale prevenir. Hay muchos vídeos circulando por las redes de gente desmayándose o muriendo por la calle que son mentira. Comprobad siempre la fuente antes de compartir estas cosas, porque lo único que generan es un pánico innecesario.

De la misma forma, los chinos tienen sus tradiciones y nosotros las nuestras. A vosotros os puede resultar asqueroso que se coman una sopa de murciélago (el murciélago está en la lista de posibles orígenes), pero nosotros comemos cosas que pueden ser igual de asquerosas. En España se paga a precio de oro un puñado de percebes y lo único que os coméis es el pene de un bicho que vive en las rocas, y que cuesta una pasta porque hay pocos y es muy difícil recogerlos. Respetad la comida de otros países. No es culpa de los chinos, pero que se distribuya rápido sí es en parte culpa de la sobrepoblación en las ciudades, cosa que llega a extremos insospechados en China.

Si me estáis leyendo, probablemente estaréis en un país sin casos o con casos puntuales (si me estás leyendo desde China todo lo que voy a decir a continuación aplica, pero tú ya tienes otra información mucho más detallada). En nuestros países el riesgo de contagio es mínimo, y deberíamos tener mucho más miedo a la gripe que mata a mucha más gente cada año. Si quieres evitar contagiarte puedes seguir una serie de consejos, que te ayudarán a protegerte del coronavirus y ya de paso de la gripe, que es en la que te tienes que centrar:

  • Lávate las manos mucho, pero especialmente después de tocar cosas que hayan tocado otras personas.
  • Si no te puedes lavar las manos, quizá esta época sí es en la que tienes que tener a mano un botecito de gel hidroalcohólico. Úsalo después de haberte agarrado a la barra del autobús.
  • No te toques la cara si no tienes las manos “limpias”. El virus no atraviesa la piel de las manos, el virus lo “respiras”.
  • Si estás compartiendo habitación con otras personas (en la oficina, por ejemplo), ventila todo lo posible.
  • Evita que la gente te tosa o estornude en la cara. En sí es algo asqueroso de todas formas.
  • Quizá sea el momento de empezar a saludar con un apretón de manos y dejar los abrazos y besos para el verano.
  • Haz ejercicio y come bien. Tus defensas deberían ser tu prioridad en la vida, siempre.
  • Antes de tener síntomas, asegúrate un stock de antigripales en casa. No te preocupes que seguro que un resfriado vas a tener antes de que caduquen. Esto te ahorrará ir a la farmacia cuando deberías estar en la cama.

Además de lo que tú puedes hacer, puedes influir en lo que hacen otras personas:

  • Si tienes hijos, asegúrate de que les enseñas a lavarse las manos correctamente, y a usar pañuelos correctamente para toser o estornudar.
  • Recuérdale a la gente de tu entorno que se estornuda y se tose en un pañuelo o, en su defecto, en el antebrazo. No en la mano que te van a dar.
  • Si alguien de tu entorno parece “griposo”, haz todo lo posible para que esa persona se quede en casa hasta que se le pasen los síntomas.
  • Recuerda a todo el mundo eso de ventilar.
  • Lava los alimentos frescos antes de comértelos (esto es fundamental para un montón de enfermedades), pero sobretodo asegúrate que quien te prepara alimentos cumpla las normas de higiene alimentaria.

Si pese a todo esto eres una persona hipocondríaca:

  • Si no has estado en China ni tienes contacto con alguien que haya estado en China recientemente, lo que tienes es gripe, no un coronavirus.
  • Si tienes síntomas (que seguro que son de gripe), quédate en casa.
  • Tómate los medicamentos habituales para los síntomas de la gripe. Éstos suelen incluir paracetamol para bajar la fiebre. En España creo que el más común es el Frenadol, pero elige el que te venga mejor. Además de paracetamol (o ácido acetil salicílico), los antigripales suelen llevar mucolíticos (para no taponar la nariz y que fluya), antihistamínicos (para estornudar menos) o antitusivos (antitós vaya). Hay cientos en el mercado.
  • Si todavía cunde el pánico o realmente has entrado en contacto con una posible fuente, no vayas al médico. Llama al centro de salud y consulta con ellos los siguientes pasos. Si realmente lo tuvieses vas a contagiar a media sala de espera y no queremos eso.
  • Si realmente crees que lo tienes, además de quedarte en tu casa y seguir instrucciones remotas de un médico, tu familia tampoco debería salir por ahí mientras se confirma o descarta. Utiliza el tiempo muerto para hacer una lista de todas las personas a las que les has dado la mano en las últimas dos semanas y de los sitios en los que has estado.

La incubación del virus es de 15 días, pero una vez que aparecen los síntomas iniciales los cambios son rápidos. Por eso es importante detectar las primeras señales, pero sin que cunda el pánico. Ahora más que nunca es importante que todos razonemos y no se saturen las salas de urgencias, porque hacen falta para otras cosas. Si lo que tienes es un resfriado o una gripe, quédate en casa y punto. Si algún síntoma se sale de lo que es habitual para ti, entonces consulta a un médico, pero a ser posible de forma remota o pidiendo cita con tu médico de familia. Recuerda que en las salas de espera te puedes contagiar de lo que tengan el resto allí.

No hay que ponerse mascarilla, hay que lavarse las manos. Una buena higiene evita cientos de enfermedades.

En los próximos días, dependiendo de cómo vaya avanzando la situación, me plantearé escribir sobre otros aspectos. Por supuesto, siempre me podéis comentar vuestras dudas, sobretodo si os llega información que no sabéis si puede ser cierta o no, o si os dan algún consejo que se sale de lo que dije previamente. Estaré encantada de responder cualquier pregunta.

Mientras tanto, si queréis recordar un poco de historia, hace ya casi 5 años escribí sobre el MERS cuando empezaba una oleada de pánico. A veces tenemos muy poca memoria para estas cosas, y está bien refrescar que llevamos años repitiendo las mismas cosas.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *