Últimamente veo mucho en los medios de comunicación noticias catastrofistas del tipo “las bacterias son resistentes a todos los antibióticos” etc etc. Desde mi punto de vista, como bioquímica que se especializa en un tema que no puede nombrar pero que le va a permitir la dominación mundial… pues molaría mucho (si no me muero antes por una infección bacteriana), pero lo cierto es que las cosas no son como las cuentan.
Voy a tratar el tema por partes…
Si yo tengo una infección bacteriana, ¿cómo se hacen resistentes mis bacterias?
A estas alturas de la vida, cualquier lector de este blog sabrá que las mutaciones son preadaptativas. Recordemos que esto quiere decir que si tú no tienes ninguna bacteria resistente al antibiótico, tus bacterias van jodidas. Se morirán todas… Pero que haya una bacteria resistente al antibiótico que vayas a usar es algo normal, porque no olvidemos que tienes millones de millones de bacterias, y que la tasa de mutación en las bacterias es relativamente alta… y que además en principio una mutación que genere resistencia a un antibiótico (ya sea ignorándolo, acumulándolo o metabolizándolo) no afecta a la vida normal de la bacteria, por lo que la selección natural permitirá que siga ahí… Así que podemos asumir que por norma general siempre vas a tener alguna bacteria resistente. Esta bacteria, cada vez que se divida, dará lugar a dos bacterias resistentes… y como las bacterias se dividen muy rápido, si eliminas las que no son resistentes y dejas sitio a las que sí lo son… vas jodido igual, porque pasado un tiempo tendrás millones de bacterias resistentes. Pero ahí no se queda la cosa… porque además también existe una cosa llamada “transferencia horizontal”, que comunmente viene siendo algo así como que una bacteria comparte sus genes con las bacterias vecinas, compara y se queda con cosas nuevas (como los cromos, en resumen). Y esto hace que las bacterias que no eran resistentes, cuando se asustan porque ven venir al antibiótico (qué dramática son a veces) se aprovechen de lo que tienen las de al lado…
Todo esto no es un problema por normal general, ya que los antibióticos que se usan normalmente no son un único antibiótico (los más eficaces de uso común suelen ser combinación de dos, por eso el Augmentine suele ser más eficaz que el Clamoxyl.
¿Y si nos tomamos sólo uno? No pasa nada. Las infecciones bacterianas se curan solas!!! Realmente no era necesario que nos tomasemos nada, probablemente no nos ibamos a morir. Pero le hemos dado un empujoncito a nuestro sistema inmune, así se podrá centrar en las bacterias que no han muerto por acción del antibiótico…
Moraleja: si tenéis una bacteria… (empecemos de nuevo la frase…) Si tenéis bichitos que no son bichitos buenos (como los del Actimel), podéis tomar antibióticos sin miedo, porque digan lo que digan por ahí, no váis a crear una legión de bacterias multirresistentes que provoquen una pandemia mundial… Pero si tomáis antibióticos, hacedlo bien: se toman cada 8 horas como mucho y durante una semana (en teoría eso debería equivaler a una caja, porque el tiempo entre las tomas puede depender de la dosis). Y con eso os curaréis más rápido. Pero sólo si tenéis bichitos bacterianos. Si son virus tomar antibióticos es una pérdida de tiempo y de dinero. Si no sabéis si son bacterias o virus preguntad a un médico/biólogo/farmacéutico… o utilizad el truco de la abuela: fiebre = virus, placas en la garganta = bacteria, mocos= virus, afonía = bacteria, ronchas en la piel = hongo (de esto hablamos otro día), granos = bacteria, granitos = virus. Esto sólo funciona a grandes rasgos, siempre es recomendable consultar a un especialista… pero no vayáis a urgencias por un resfriado!!
En futuras entregas…. ¿Y si mi bacteria resistente se va de paseo? o ¿qué pasa en los hospitales? Incluso quizá algún día os explique la relación entre las bacterias multirresistentes y mis planes de dominación mundial…. muajajaja 🙂
Deja una respuesta