Aneca o no Aneca

Seguro que muchos habéis leído recientemente todas esas noticias sobre los “anecados”. Se denomina con tal término a aquellos científicos que, pese a su gran carrera investigadora, no consiguen la acreditación X de la Aneca.

Vamos a poner en contexto el tema. La Aneca lo que hace es acreditarte como profesor, a diferentes escalas. Te acredita para dar clase, y es algo necesario para que te contraten para una serie de posiciones en la universidad española. Perdónenme los de dentro del sistema, pero es que intento explicar esto para los que están fuera.

El tema es que hay una serie de científicos que, pese a su trayectoria, no consiguen tal acreditación porque no cumplen los requisitos, y lo que ha saltado a la prensa es el caso de los que no cumplen los requisitos de horas de docencia.

Aquí mi opinión humilde y claramente en contra de la de la mayoría de afectados: a mi me parece normal. Porque si no has dado clase no eres profesor, por lo que no se te puede acreditar como profesor. Que no, dar clase no te hace buen profesor, pero lo único que podemos medir objetivamente es el número de horas de clase que has dado en tu vida, y si tiende a cero, pues poco podemos hacer.

Otro tema, y aquí es donde coincido con el resto, es que el sistema está mal montado. Nuestras universidades deberían tener investigadores no profesores, que diesen clases ocasionalmente, pero que no fuesen “profesores”. Y también debería existir un programa para facilitar el paso de investigador a profesor. En muchos casos se supone que esto es lo que pasa durante una “beca” Ramón y Cajal, un tiempo en el que no se te requiere la acreditación, que podrás pedir al final, y en el que tendrás tiempo de dar clase… si tu universidad te lo permite.

Pero ahora vamos al tema que me afecta. ¿Qué hago yo? Así a ojo, creo que podría juntar las horas necesarias para acreditarme en las primeras escalas, lo que me permitiría en un futuro incierto presentarme a una plaza en una universidad española (por favor, contengamos las risas). El caso es que, aunque yo ahora vea altamente improbable que en algún momento de mi vida quiera hacer tal cosa, cuanto más tiempo pasa más se dificulta el tema. Primero, porque conseguir la acreditación no es algo que se haga en dos días: necesitas esperar bastante tiempo, y si la pifias, no puedes volver a pedirla al día siguiente. El otro problema es que como hablamos de España, para acreditar algo necesitas “el papelito”. En el momento en el que yo hice las maletas mi cabeza se olvidó de seguir juntando papelitos, porque estaba harta de tener que justificar todo en mi vida. Tengo en algún sitio unos papelitos que dicen que yo di clase en España. No sé ni dónde están ni cuantas horas dicen que he dado, pero sé que los tengo. Pero no tengo claro que haya un registro detallado de las horas que llevo en Suiza, pese a que he dado clases prácticas de bioquímica varios años, he supervisado TFG y TFM, he dado seminarios teóricos, y seguro que algo más de lo que me olvido. Supongo que en mi departamento tienen algo, porque cada cierto tiempo recuerdan mi existencia y me piden que vaya a enseñar a futuros médicos cómo se hace una PCR. Pero lo que diga el departamento no me vale, resulta que necesito un papel del vicerrector, y me temo que en alemán no va a servir.

Pero tengo artículos científicos, un número razonable. Y si valoro objetivamente mis logros (al peso vaya, que es como se hace esto en España), supongo que no sería imposible conseguir la acreditación. Además, esa acreditación sería una línea extra que en otro país podrían valorar porque ya no soy yo diciendo que sé dar clase, es algo más oficial. Así que así estamos… ¿me molesto en hacerlo? ¿es el momento? ¿quiero volver a pegarme con la burocracia española?

Se agradecen comentarios de consuelo, las risas sobre las posibilidades de que una acreditación me pueda servir de algo os las quedáis para vosotros, que ya mientras escribo estoy pensando que esto puede ser absurdo. Pero quizá sea el momento… al menos mientras estoy aquí supongo que es más fácil conseguir los papeles. Si alguno de mis lectores ha pasado por el proceso también me vendrían bien recomendaciones de cómo no cortarse las venas en ello. Al menos espero que no me hagan mandar copias compulsadas de todo… porque esa fase ya la hemos superado y un pdf vale, verdad???


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *